BUSCA

Links Patrocinados



Buscar por Título
   A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z


Edgar Allan Poe, El Esteta Del Terror
(Donanfer)

Publicidade
Edgar Allan Poe, el esteta del terror
 
Los numerosos estudios que abundan sobre Edgar Allan Poe (Boston 1809- Baltimore 1849) inciden, básicamente, en su condición de poeta como base desde la que explicar su literatura. Tomándola como punto de partida, se ha pretendido analizar desde diversas perspectivas (psicológica, sociológica, histórica...) Charles Baudelaire, su biógrafo no autorizado y traductor francés, siempre defendió que Poe era demasiado para su país, que le venía grande. Él, que fue paisano de otro Poe llamado Guy de Maupassant, virtió duras palabras contra los compatriotas del "genio de Boston", sin matizar, sencillamente, que Poe fue un esteta, una mente clásica, lúcida y soñadora en unos momentos de profundo oscurantismo. La gloria le sobrevino con la muerte. Bien mirado, no podía ser de otra forma: entre ésta y Poe se había establecido una relación biunívoca, casi de necesidad mutua. Claro que este último caso nos lleva directamente a tratar el otro gran tema predilecto de Poe: la culpa. Su biografía podría ser una elegía. A cortísima edad tuvo que despedirse del cadáver de su madre, la actriz Elizabeth Arnold,, de quien heredara algunos de sus rasgos más magnéticos, quedándose huérfano; ya adoptado por el matrimonio Allan (él, John, hombre de carácter agrio y desabrido, curioso comerciante y representante náutico y literario con quien nunca llegó a congeniar; ella, Frances, su idolatrada mentora), entró en contacto con los relatos sobre aparecidos y muertos que su "mammy", su nodriza negra (imprescindible en la casa de todo millonario sureño de la época), le contara; durante su larga, brillante y turbulenta etapa formativa -parte de la cual queda inmortalizada en "William Wilson", su relato más íntimo y autobiográfico, basado en su estancia en un colegio de Stoke-Newington, localidad cercana a Londres- tuvo que enterrar a dos personas muy queridas: a Helen Stanard, su primer "amor idealizado", madre de uno de sus compañeros de escuela, y a Frances Allan, su querida madre adoptiva, a quien no pudo ver en sus estertores finales por estar acuartelado en Virginia, cuya muerte le destrozó y marcó una nueva etapa en su vida, pues, consciente ya de que nada le ligaba al hogar de acogida(las relaciones con John Allan estaban rotas tras sus continuas disputas y la expulsión de la Universidad), buscó el abrigo de su familia auténtica, refugiándose en la casa de su tía y primos respectivos, Mary, Henry y Virginia Clemm. Con Virginia llegaría una cierta estabilidad y algunos de los momentos más felices de la recta final de su vida. Pero su muerte, acaecida en 1847, sentenció definitivamente a Poe. Con Virginia, no moría únicamente una compañera fiel y leal; también fallecían Annabel Lee o Lennore : en resumidas cuentas, se marchaba la musa del poeta. La amada muerta, la gran tragedia para el bardo Poe, saltaba de las páginas de su literatura a la vida real, dándole buenas razones para el lamento y el más atroz sufrimiento. El amor desgarrador que canta es una idealización, una sublimación que no admite lujuria ni excitación. Compruébense los ejemplos de "El barril del amontillado", "La máscara de la Muerte Roja" o "Morella". "Hop-Frog" es el paradigma: relato macabro por su tono y ambientación, pero también humorístico por la risa y por ciertos detalles de fondo (la broma, el bufón). Sintiéndose poeta (llegaba a hacer juegos de palabras con su nombre, presentándose como "Edgar, a Poet"), acometió la redacción de una larga serie de cuentos (sesenta y siete en total), acuciado por la necesidad económica. Los relatos de Poe son muy compactos y responden a una idea de unidad bien fundada, pues los estimaba como pequeñas partes de un libro. Construía personajes muy atractivos y acomplejados siempre por sus impulsos, ajenos a toda clase de razón. Julio Cortázar ordena todos los relatos del genio en ocho categorías: cuentos terroríficos, sobrenaturales, metafísicos, analíticos, de anticipación, de "paisaje", grotescos y satíricos. La barrera parece marcarla los "paisajísticos", ensayos del propio autor sobre las sensaciones a raíz de la contemplación racional y calmada de algunos escenarios. Los terroríficos están perfectamente representados por "El gato negro", donde combina tortura psíquica por la ausencia de culpa con la violencia de la muerte; "La caída de la Casa de Usher" es la quintaesencia de los relatos sobrenaturales, en donde crece la sensación de angustia de forma progresiva hasta su estallido final (su crescendo); los metafísicos suelen ser conversaciones filosóficas acerca de temas trascendentales, de ritmo un tanto lento. Los analíticos son cuatro: "El escarabajo de oro", "Los crímenes de la Rue Morgue", El misterio de Marie Roget" y "La carta robada". Responden al espíritu crítico y profundamente racional de Poe e inaguran la literatura policiaca al introducir la novela- problema (ejercicio mental que requiere la atenta y reflexiva unificación de los hechos para resolverlos sin la ciencia ni los métodos policiales) y la de "recinto cerrado" (variante de la literatura policiaca que presenta un crimen aparentemente irresoluble en un espacio pequeño y sin salidas ni entradas). En estos relatos aún están muy presentes elementos siniestros y terroríficos. Poe tocó también otros géneros. Su única novela, "Las aventuras de Arthur Gordom Pym", vio también la luz en las páginas del Southern, por entregas, como era común en la época. Ahí radica su inmortalidad. Poe, maestros de maestros, genio de genios. Nevermore. Donanfer
Donanfer



Resumos Relacionados


- Extraños Peregrinos: Doce Cuentos

- Morella

- Los Crimenes De La Calle Morgue

- Narraciones Extraordinarias

- La Familia De Pascual Duarte



Passei.com.br | Biografias

FACEBOOK


PUBLICIDADE




encyclopedia